27/8/12

PLANIFICACIÓN ACTIVIDADES PICE IV


Planificación actividades del Curso
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO EMPRESARIAL (PICE)
2012
 

Programa:
 
PICE
Semestre
IV
Docente:
 
ADRIANA ARANGO LUQUE
Correo Electrónico
aarangol@unal.edu.co
Grupo:
 
 
 
 
Créditos
2
Fecha  formulación  : Agosto 2012
Propósito del curso:
El PICE IV tiene como propósito establecer el diseño y aplicación de los instrumentos de recolección de información; así como procesar y analizar la información recolectada sobre la muestra seleccionada. Adicionalmente, generar una reflexión en torno a la relación existente entre investigación y economía.
 
Contenido programático:
Selección y caracterización de la muestra
Diseño y aplicación de los instrumentos de recolección de la información
. Instrumentos de recolección cuantitativos
. Instrumentos de recolección cualitativos
Codificación y tabulación de los datos
Gráficas estadísticas
Estadística descriptiva
. Medidas de tendencia central
. Medidas de dispersión
Control y optimización del presupuesto
Procesos y procedimientos de los fondos de financiamiento
Investigación y economía
Planificación estrategias didácticas en el aula
Sesión/intensidad horaria destinada.
Tema
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
Actividad presencial orientada y/o desarrollada  por el docente
 
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Lo que los alumnos deben desarrollar/entregar  en el aula como evidencia de trabajo académico
Criterios de evaluación
Primera sesión
Introducción del programa
Entrega de protocolo de clase
Exposición sobre el contenido programático del curso. (30 min)
 
Entrega del protocolo de clase para ser diligenciado y firmado por los estudiantes, consignando criterios de evaluación, bibliografías solicitada. (30 min)
 
Presentación de los estudiantes (15 min)
 
Resolución de preguntas e inquietudes sobre el programa presentado (15 min)
 
 
El docente hace su presentación y propicia el ambiente para que los estudiantes en forma breve se presenten.
El docente presenta el protocolo de clase a los estudiantes y acuerda con los estudiantes las formas de evaluación formativa.
Se escuchan las expectativas e inquietudes de los estudiantes y se plantean alternativas de solución.
Firma de asistencia de los estudiantes a la primera sesión de clase.
 
Firma por parte de los estudiantes del protocolo de clase y los acuerdos y compromisos para el desarrollo del curso
 
Segunda sesión
Diagnóstico, escucha y nivelación conceptual
 
Presentación de las propuestas de investigación de los estudiantes (30 min)
 
Nivelación conceptual (30 min)
 
Escucha de las inquietudes y expectativas del curso. (30 min)
En grupos de trabajo los estudiantes socializarán las propuestas que realizaron en el semestre anterior
Pertinencia, concordancia y coherencia de la propuesta del PICE III
 
Manejo del tema por parte de todos los integrantes del grupo
Tercera sesión
Nivelación PICE anterior
Exposición magistral sobre reingeniería del proyecto (30 min).
 
Presentación en mapa conceptual de cada uno de los marcos de referencia por parte de los grupos (40 min)
 
Generación de una propuesta de reingeniería del proyecto (20 min)
En grupos de 3 personas los estudiantes presentarán un mapa conceptual de cada uno de los marcos de referencia trabajados en el PICE anterior
Capacidad de síntesis de los marcos establecida por el desarrollo de los mapas conceptuales
Pertinencia de la propuesta de reingeniería del proyecto.
 
Manejo del tema por parte de todos los integrantes del grupo
Cuarta sesión
Selección de muestra
Exposición magistral sobre selección de la muestra (40 min).
 
Caracterización de la muestra a partir de la población delimitada en el PICE anterior (20 min).
 
Cálculo del tamaño de la muestra (20 min)
 
Compromiso de aprendizaje: lectura “El impacto socio-económico de la ciencia y la tecnología” Serie aprender a Investigar- Módulo 1, pág. 72-78
 
En grupos de trabajo los estudiantes caracterizarán su muestra y realizarán el cálculo del tamaño muestral.
 
Caracterización de la muestra, tipo de muestreo y cálculo del tamaño muestral de acuerdo a la población delimitada previamente
Quinta sesión
Diseño de instrumentos de recolección cuantitativos I
 
Exposición magistral del docente sobre diseño de instrumentos de medición cuantitativos: Encuesta. (40 min).
 
Proyección del video “Encuesta” Serie aprender a investigar – Módulo 3. (20 min).
 
Realización de cuadro sinóptico sobre las características de la encuesta (30 min).
 
 
En grupos de trabajo los estudiantes entregarán un cuadro sinóptico sobre las características de la encuesta, los tipos de preguntas y los pasos para su realización.
Capacidad de síntesis de las principales características de una encuesta y los tipos de preguntas.
 
Observación actitudinal del docente frente a la capacidad de Trabajo en equipo.
 
 
Sexta sesión
Diseño de instrumentos de recolección cuantitativos II
Exposición magistral del docente sobre diseño de instrumentos de medición cuantitativos: escalas para medir actitudes, observación estructurada. (40 min).
 
Realización de un cuadro sinóptico sobre escalas para medir actitudes y observación estructurada. (40 min).
 
 
 
En grupos de trabajo los estudiantes entregarán un cuadro sinóptico sobre las características de la observación cuantitativa.
Capacidad de síntesis de las principales características de la observación cuantitativa.
 
Observación actitudinal del docente frente a la capacidad de Trabajo en equipo.
 
 
Séptima sesión
Diseño de instrumentos de recolección cualitativos
Exposición magistral del docente sobre diseño de instrumentos de medición cualitativos: observación no estructurada, entrevista, sesiones de grupo. (40 min).
 
Proyección del video “Entrevista” Serie aprender a investigar – Módulo 3. (20 min).
 
Realización de cuadro sinóptico sobre las características de la encuesta (30 min).
 
Compromiso de aprendizaje: definir los instrumentos de recolección de la información acordes con el proyecto de cada grupo de estudiantes.
 
En grupos de trabajo los estudiantes entregarán un cuadro sinóptico sobre las características de la observación cualitativa, de la entrevista y de las sesiones de grupo.
Capacidad de síntesis de las principales características de la observación cualitativa, de la entrevista y de las sesiones de grupo.
 
Observación actitudinal del docente frente a la capacidad de Trabajo en equipo
Octava sesión
Codificación y tabulación de datos
Exposición magistral del docente sobre codificación y tabulación de datos. (40 min).
 
Lectura del tema “Análisis de la información” de la Serie Aprender a Investigar, pág. 29-33 (20 min).
 
Elaboración del taller sobre codificación y tabulación de datos. (30 min).
 
 
En grupos de trabajo los estudiantes leerán el tema “Análisis de la información” de la Serie Aprender a Investigar, pág. 29-33 y a partir de esto realizarán un taller sobre codificación y tabulación de datos.
  
Apropiación de la temática abordada en clase y en la lectura para el desarrollo del taller.
 
Observación actitudinal del docente frente a la capacidad de Trabajo en equipo
 
Bibliografía utilizada (En lo posible esta bibliografía debe corresponder lo existente en la Biblioteca institucional y/o las bases de datos especializadas con las cuales cuenta la universidad)
 
BERNAL T., César A.  Metodología de la investigación. Prentis Hall, Bogotá, 2006.
 
HERNANDEZ SAMPIERI Y OTROS. Metodología de la Investigación. Ed.Mc Graw Hill Mexico 2.003.
 
MARTÍNEZ BENCARDINO CIRO. Estadística Básica Aplicada. Ecoe ediciones. Bogotá. 2007.
 
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. (ICONTEC). Presentación  y elaboración de trabajos y tesis de grado. Compendio de Normas Técnicas sobre Documentación. ICONTEC, Bogotá, 2008.
 
El Proyecto de la Investigación, ICFES, Serie Aprender a investigar, Santa Fe de Bogotá, 1999.
 
Otros recursos utilizados dentro o fuera del aula (Bases de datos especializadas, videos, laboratorios, salidas de campos etc.)
 
 
Microsoft Excel ó SPSS